Blogia

Patadeperro

Insomnio

Hace un par de semanas, en uno de esos días de sueño y de sueños, dormí hasta las 6 de la tarde. Había comenzado a dormir a las 4 de la mañana (es decir que no es que fuera tanto). Cada hora o así, a partir como desde las 2 de la tarde, despertaba y veía el reloj con sus números rojos brillantes que parecían la luz un faro, volvía a dormir, tranquilo, feliz, pleno.
Hace más de dos semanas que no puedo dormir, yo, que siempre había sido lo más cercano a un oso hibernando, no puedo dormir. Diario me despierto como a las 4 de la mañana y ya no puedo volver a dormirme: las ojeras, el cansancio, el sueño que ataca en cualquier momento de manera fulminante y total, la pérdida del sentido de dirección, la incapacidad para pensar claramente, las pequeñas alucinaciones, todo eso me ha traido el insomnio.

Remedio 1 (Insomnio III)

Té con porcentajes de azhar, lavanda, valeriana y no sé cuántas plantitas más (hecho en México y a precio de opio). Nada, bueno, nada para dormir porque los retortijones que me dio en el estómago gracias a sus propiedades "soporíferas" me dejaron dormir menos de lo que hubiera podido hacerlo sin el tecito famoso. Ni modo, más ojeras, mas desvelos, más malos pensamientos.
Gracias por los comentarios, trataré lo de la leche, lo del baño, me bañaré en leche, me tomaré la ducha, lo que sea con tal de dormir (por cierto, ayer, mientras esperaba a mi director de tesis, me quedé dormido en el pasillo de la universidad, vaya cosa con esto del insomnio).
E.

Fué

La escuché en el concierto de Ceratti en Guadalajara, el último concierto al que fui en México, no la conocía, ese disco nunca lo tuve, en ese momento me sonó premonitorio pero estaba demasiado feliz para entenderla; "Y eso pasó". Meses después, en Moscú, con mi compa Cristobal (con quien había ido a ese concierto), paseando por las calles del barrio donde nos quedábamos (en el hostal llamado Godzilla), le pregunté, "¿recuerdas aquella canción?" comenzó a cantarla, a su regreso la puso en su blog, la bajé, y desde entonces, no puedo dejar de escucharla:
"He llegado hasta el fin, con los brazos cansados. Tantas veces te vi simulando un olvido, y eso pasó". En fin, como diría la canción... "y lo más resbaladizo es creernos sin memoria; Eso pasó, fué"

Da Vinci (Insomnio IV)

Cuentan que Da Vinci dormía 10 minutos cada dos horas, es decir, que dormía 2 horas al día. Yo estoy durmiendo lo mismo. Espero que antes de morirme pinte un cuadro como La Gioconda, uno como La última cena o ya de perdis invente un submarino o un helicóptero nuevo, o ya de plano, que en algunos siglos alguien haga un libro llamado "El Código Gómez" y se haga rico en mi nombre. Dos horas duermo y siempre a partir de las 7 de la mañana, pareciera que mi cuerpo y mi mente tuvieran una especie de Jet Lag eterno y se negaran a darse cuenta que estoy en Madrid y no en América. Lástima, América puede dormir sin mi.

(Inauguro la sección "El Lado obscuro", porque ahí estoy)

Anuncios

Por cierto, ¿ya vieron los anuncios de Google que me metieron en el blog? Chistoso, un post sobre gays y un par sobre música y los anuncios son de música cristiana y de hoteles de gays en Madrid, joder!!! (dirían los gachupines) que web semántica ni que nada, puro logaritmo comunicacional. Hablaré de ciencia y tecnología a ver si ponen anuncios más interesantes, o de comida. Seguro que dos mensajes sobre el insomnio y me ponen el anuncio de una clínica de sueño. En fin, ya son casi las 7.

No andaba muerto, andaba de parranda

Tranquilos compas, estoy bien y trabajando duro, es solo que en los ultimos tiempos he andado un poco desconectado de por aqui y las aventuras han sido varias y variadas asi que necesito organizar un poco la informacion, prometo cronicas espeluznantes, anecdotas graciosas y reflexiones de alta envergadura, solo denme un poco de tiempo, incluso les prometo fotos de buena fe. Mientras tanto, les mando un abrazo caluroso (como el mundo entero parece) desde los nortes del conocimiento.

Gay day, gay day

Ayer fue la marcha por el orgullo Gay, un día super interesante lleno de cuerpos esculturales, baile, política, espacio público transformado, libertad, tolerancia y amor. Mi cámara falló un poco y estoy preocupado pero bueno, ahí les van algunas de las que alcancé a tomar. Están en la página de fotos.

Recado para el Agente

Compadre, sigo vivo aunque con problemas burocráticos y financieros, no vi tu mensaje pero si, ahí anduvimos en lo de Carlinhos y creo que no podré ir a lo de la música hoy, lo siento, que lo disfrutes y a ver si nos cuentas un poco cómo estuvo.
Saludos

Brasil 0 - México 1

Si, si, si, ya sé lo que pensarán, lo siento, pero lo disfruté en grande, fuimos con unos compas mexicanos a un bar que se llama "Locos por el fútbol" en donde nada más caben 450 personas. No, no había tanta gente pero al menos unos 60 mexicanos sí había, muchos de ellos personas inteligentes a leguas (con su camiseta de los Pumas) y alguno que otro perdido (con su camiseta del América), pero la mayoría con sus camisetas de México. Fue un buen triunfo y si llegan a la final, ni modo, tendré que hacer el viaje, todo sea por apoyar al equipo :P

Brasil 1 - Ultraderecha 1

Bueno, después de un rato de no venir por acá y dada la preocupación de nuestro siempre bien considerado Agente Secreto, pues regreso para contarles un par de cosas. Primero les contaré que el sábado hubo una manifestación contra el matromonio homosexual convocada por organizaciones de ultraderecha, por el Partido Popular (que sería como el brazo político de los anteriores) y la iglesia católica (que aunque dijeron que ellos se sumaban para defender los valores familiares, pues acaban siendo la "divina trinidad" con los dos grupos mencionados). 300 mil personas marcharon (y por supuesto los niños primero), el principal lema era que familia equivale a hombre, mujer e hijos. No diré mucho más, digo, para no gastar bytes en darles ningún tipo de atención (aunque claro, hay que estar pendiente de este asunto, Madrid es una ciudad sumamente de derechas y hasta facha en algunos sectores).
Ahora bien, una hora después y a solo un kilómetro de distancia se juntaban unas 200 mil personas por motivos radicalmente distintos, muchos iban a presenciar por primera vez un carnaval, el ambiente era propicio: hacía un calor fulminante, con su lógica reducción de la ropa en las personas, el deseo de manifestarse por la diversidad, el respeto y el baile y como "guía" Carlinhos Brown y Timbalada (en un carro cada uno), al más puro estilo de Salvador de Bahía. Fue la locura, el paseo de la Castellana (algo así como el Paseo de la Reforma en el DF), se llenó de gente bailando las canciones de AXÉ, de samba y electrosabma. Los brasileños sintiéndonse en casa y los demás sintiendo envidia de cómo bailaban y con los cuerpos que lo hacían. En fin, desgraciadamente (para ustedes pero no para mi porque no sé si hubiera sobrevivido) no llevé cámara, así que tendrán que conformarse con imaginar a 200 mil personas semidesnudas bailando detrás de un camión con un sonido increible, un camión de bomberos bañando a la banda para refrescarla y un brasileño lleno de energía dirigiendo la sesión.

La música y la muerte

Machado (con su parte de Serrat) dice que "todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar". Sin duda lo nuestro es pasar. Ayer recordé eso que dicen, que antes de morir se ve tu vida ante tus ojos, seguí pensando y me di cuenta que cuando eso pase, la mía será un videoclip. He sido muchas personas a lo largo de mi vida, pero en todas siempre ha habido un elemento que no cambia y que es fundamental: la música. Desde niño, siempre me ha fascinado, hay una famosa foto mia en la nica (los que no sepan que es, mejor no pregunten), con lentes obscuros, con un sombrero como de Puerto Rico y con dos palitas de arena (tocando la batería). Recuerdo las portadas de los discos de los Beatles que tanto me gustaba escuchar, mi afición temprana por Kiss (lo siento, siempre he sido un rockero), mi primera grabadora (comprada de fayuca en el norte y que parecía de ayudante de mecánico), mis discos regalados por un compa que le robaba dinero a su mamá, mis casettes que grababa de la radio en el D.F. Mi primera batería comprada en Comercial Mexicana (a pilas, de plástico y para niños), el primer concierto de Earaz, mi primer estéreo en Monterrey, el primer concierto al que fui, las baquetas que me regaló Alfonso de Caifanes, abrir el concierto de la Maldita y de Café Tacuba. Las horas invertidas en MTV, los callos de tocar guitarra, Vicente y aquel concierto en el parque Hidalgo y las ensayadas en Manzanillo. Charly en Buenos Aires bajo la lluvia, Manú en Guadalajara, Soda en su despedida, Sabina y Fratta en el mismo escenario, el Abbey Road que me regaló Alex en mi cumpleaños, las rolas que escribí y las que dejé de escribir. En fin, la música sigue siendo el gran amor de mi vida, el único que ha querido serlo y no ha tenido miedo de serlo

Madredeus

Podría contar de la mala organización, de la venta de asientos doble, de que antes de escucharla por primera vez en la noche se fue la luz, del estúpido que ante la impotencia de un macho y después de tocar a una chava fue reprendido y antes de bajarse del autobús le dio un golpe y le cortó el párpado. Si, podría contar todas las cosas que ayer salieron mal, pero no, les hablaré de Teresa Salgueiro.
Teresa cuando canta parece flotar, parece moverse entre nubes, parece soñar y parece un sueño. Ilumina tanto la noche que las estrellas y la luna no pueden explicar el por qué de su derrota. Su voz es lo más parecido que puede haber en lo humano a las sirenas, es perfecta, dulce, profunda y suave a la vez. A pesar de que esta vez los músicos no estuvieron a su altura, ella sigue dignificando el trabajo de Madredeus y cuando canta: "E o sol, das madrugadas todas, Névoa de um povo a sonhar, Os teus mistérios, Lisboa São, as pombas que ainda há..." uno no puede pensar que haya un mejor lugar que Lisboa. Y sin embargo, cuando ella no esá, Lisboa no es igual.

Mi propio pirata cojo

Bueno, dado que en estos momentos lo que creía ser no parece relevante, pues me daré un lujo, como diría Sabina: "No soy un fulano con la lágrima facil, de esos que se quejan solo por vicio, si la vida se deja, yo le meto mano, y si no, aun me exita mi oficio. Y como además sale gratis soñar y no creo en la reencarnación, con un poco de imaginación partire de viaje enseguida a vivir otras vidas,a probarme otros nombres que nunca seré".

Bien, ahí voy:
Delantero goleador en los Pumas (en ninguno más).
Baterista de un grupo de rock, de esos que llenan estadios.
Trovador de "guitarra y pelo largo" diría Delgadillo, de los que rolan por cafés y por la existencia.
Extranjero de intercambio en Colima.
Director de cine, de culto y nada oculto, de los que salen en sus propias películas.
Guapito, como aquellos que con decir cualquier cosa (o a pesar de decir cualquier cosa) tienen asegurada una chava.
Antropólogo con especialidad en pueblos del Pacífico asiático.
Barman en un bar lounge de Amsterdam.
Guardia de seguridad de la aduana gringa (para que cualquier latino pase sin papeles).
Asesor cultural de López Obrador (ya como presidente).
Colombiano, de la región del Chocó y llamarme Usnavy.
Fotógrafo del National Geographic.
Creador de buenos blogs .
Periodista de espectáculos de Televisa, especializado en el Big Brother.
Escritor como Kundera, que sea tan leído como Corín Tellado y tan comprado como Dan Brown.
Políglota (en cualquier lado).
Chino chulo en Shangai.
Porrista de los Lakers (imagínenme nada más).

En fin, cualquier cosa sería mejor de lo que soy en estos momentos: Inmigrante sin convalidación, sin beca, sin futuro seguro, sin pasado aparente, sin dinero y con gastos. ¿O no?

¿Cuánto vale una persona?

La pregunta parece engañosa (y hasta morbosa) pero ojalá se entienda en su propia dimensión, además, lo pregunto por una sencilla razón, que esto parece ser relativo. Les cuento, resulta que en la universidad de Madrid no quieren hacer válido mi título de licenciado de la Universidad de Colima (el resto de mi currículum no es importante, sólo las materias y las horas que llevé en la licenciatura que terminé hace 10 años). Entonces, me pongo a pensar ¿qué indicadores podemos usar para decir que una persona vale más que las otras? Por ejemplo, ¿vale más un premio nóbel que un estudiante? ¿vale más una persona que tiene más amigos que una que tiene menos? ¿Vale más un europeo que un latinoamericano? ¿Valen más los contactos que el esfuerzo? Piénsenlo, quizá para nosotros cualquier persona valga lo mismo sólo por el hecho de ser una persona pero...entonces por qué hay un culto a la personalidad, por qué tenemos preferencias hacia un tipo de personas y no hacia otras, qué nos hace tener gustos, que alguien nos caiga bien y alguien mal, que nos hace decir que cierta persona tiene más talento que la otra, etc. Mejor aun (para seguir poniéndolo morboso), pregúntense ustedes mismos (como lo hago yo en en estos momentos), ¿Cuánto valgo y para quién?

Más fotos y recados

Bueno, ya casi nadie entra por aquí (con eso de que gracias a Microsoft ya tienen todos su propio blog, pues nada, todos a publicar, muy bien), por cierto, felicidades a Ana y a Lourdes por los suyos. Les aviso que puse unas fotos de Toledo, estuve ahí el domingo de Corpus Christi, interesante, la España medio profunda, religiosa y tradicional.

Fotos Womad

Ya están un en línea un par de fotos del festival.

El milagro de Totó

Era sábado por la tarde, el plato fuerte (al menos para mi) de este día en el fesival era la presentación de Totó la Momposina. Puntual, sola, con un vestido azul con motivos rojos y amarillos, comenzaba su canto; el proceso de transformación. Músicos con sombrero vuelteao, tambores y ánimos de fiesta, conforme iban avanzando en cumbias, porros y hasta en sones, el Manzanares se fue volviendo una rama del Magdalena, la Mahou que estábamos tomando se convirtió en Águila, los cuerpos rígidos de los europeos se volvieron surcos en la tierra arada, olas en el Tairona, flores en Medellín: bailaban. Cuando cantó aquella frase de: "Yo soy colombiana, ¡oh tierra hermosa donde nací!" la transformación fue total, todos nos apellidamos Buendía y fuimos colombianos. Un señor que lo era por derecho de nacimiento lloraba mientras su mujer movía las caderas como solo una colombiana puede hacerlo, mientras que con sus ojos cerrados se transportaba a Barranquilla. Si Midas lo que tocó lo convertió en oro, Totó cuando cantó convirtó a Madrid en Mompos, a todos en colombianos y de paso a ella en Diosa. Increible el concierto, me hace extrañar más ese país que se robó mi corazón y lo perdió en algún lugar del Putumayo o en la Sierra Nevada o bajo el azul del caribe. ¡Salud hermosa Colombia!.

WOMADrid

Bien, pues el colectivo Pata de Perro se ha anotado un punto al conseguir acreditación de prensa para el "World of Music Arts and Dance" (WOMAD) en su edición Madrid. Que los guardianes de la buena moral de las grandes instituciones no se preocupen, El Colectivo Pata de Perro sólo se representa a si mismo y a nadie más (y no necesitamos plagiar el trabajo de nadie, el nuestro es suficiente para valer por si mismo aunque no haya ganado premios en ningún lado). El festival inicia hoy y entre sus platos fuertes están Femi Kuti, Totó la Momposina (a quien posiblemente entrevistemos), Oliver Mutzuki y los niños de Candeal (vean la película de Trueba). Veremos qué tal, por lo pronto iniciamos hoy con Radio Tarifa. En la semana entrante publicaré una crónica completa por aquí. ¡Que viva la diversidad, la música y el baile!!!.

P.D. Un abrazo nostálgico a Roberto, a Andrés y a Alma (el colectivo sin ustedes no es nada compas).

Un día on line

Para aquellos que digan que este asunto es virtual, ahí les va una crónica "executiva" del dia de ayer en el que pasé prácticamente conectado a Internet todo el día:
- Me enteré de que mi brod va a ser papá y por lo tanto yo seré tio (desde aquí, todo mi cariño para ti y para Sandra. Hago público mi reconocimiento a tu instrumento procreador que ya se ha comprobado que funciona, al de Sandra no le digo nada porque no quiero que se malinterprete más de lo que por si se hará con mi comentario anterior, pero vayan mis felicitaciones).
- Culminé (me culminaron podría decirse) lo que para mi era una gran amistad, cuando las personas te piden "tiempo" no es más que un eufemismo para decirte que están hartas de ti y de tus chorradas. De verdad lo siento, hay pérdidas que nunca podrán superarse, ésta es una de ellas.
- Hablé con mi compa Roberto y me enteré de su situación, todo mi ánimo y porras hasta Colombia que espero ya de una vez por todas se dé cuenta de lo que vale Roberto y le dé lo que necesita para ser feliz.
- Le jugué una broma a mi tía (con el hijo de Gerardo).
- Subí un par de textitos por aquí.
- Leí la Jornada y El País.
- Hice una tarea "virtual"
- Bajé unas canciones (no de Internet, no vaya a ser que me quieran meter al bote), de los discos de Roberto y Brenda.
Vaya, cuantas cosas se pueden hacer sentado frente a una computadora.

Breve reflexión sobre un problema de estudio y la metodología cualitativa.

En busca de un problema de investigación.
El pensar en un problema de investigación es quizá una de las tareas más difíciles de afrontar cuando se comienza a incursionar en el campo académico. Existen tantas posibilidades de temas y tantas fuentes posibles que presentan elementos interesantes que a menudo nos encontramos con la imposibilidad de tener un punto de partida con el cual comenzar. En mi caso, el interés por la Sociedad de la Información viene de años y fue gracias a mi contacto personal con el Internet y los ordenadores que encontré la temática general de estudio que ha guiado mi trabajo: la Comunicación Mediada por Computadoras (CMC). Hace ya más de 8 años que comencé a trabajar en diversos estudios en torno a este fenómeno emergente, los cuales han tenido como ejes la identidad, el género, la comunicación, la socialización, la sexualidad y la construcción de la comunidad; se han desarrollado en diversos sistemas de CMC (BBS, correo electónico, webchats, etc.) y han utilizado técnicas de investigación tanto cualitativas como cuantitativas. En este sentido, y teniendo en cuenta el curso que estamos llevando, pensé en desarrollar un problema de investigación paralelo pero diferente, como una forma de pensar sobre lo que trabajo desde otra visión.
Hace tres meses que cambié mi residencia de México a España y una de las cosas que más me ha llamado la atención es, por un lado, la gran penetración de los teléfonos móviles (superando ya en número a los teléfonos fijos) y, por el otro, el avance en la implementación de nuevos elementos técnicos en los mismos aparatos de telefonía móvil, por ejemplo el anuncio de la tecnología de tercera generación que permite el uso de videoconferencia (y que se suma a características anteriores que habían sido novedosas con respecto a los primeros teléfonos móviles como cámaras de fotos, mensajes multimedia, acceso a Internet, juegos, etc.). Dejando fuera aparatos como el Blackberry o los móviles con un PDA integrado, lo que hay es una coexistencia de teléfonos de vieja y nueva generación que integran, cada vez más, elementos tecnológicos variados y que parecen tener una tendencia hacia la convergencia del teléfono como un instrumento de comunicación, una fuente de información, un aparato de ocio y hasta un monedero electrónico. Ahora bien, el terreno es ya bastante amplio como para pensar en problemas (de investigación y sociales), algunos de los cuales podrían consistir en reflexionar sobre el posible peligro que traen consigo los móviles en el terreno de la conducción automovilística, la preocupación por la privacidad en relación al ámbito laboral y personal, el crecimiento entre actividades comerciales y el uso del móvil, las imágenes tan extrañas de personas hablando “solas” por la calle o juntas en lugares públicos donde no se comunican entre ellas, es decir, los elementos que acarrea el uso del móvil en lo social. Todas estas custiones han sido más o menos mencionados en diversos medios de comunicación y, por supuesto, algunas de ellas ya son explotadas comercialmente (la compra de tonos polifónicos, el uso de SMS como votaciones electrónicas, etc.). En este sentido, la temática que a mí me interesaría como posible objeto de estudio en torno a los móviles, enmarcada en la tradición de los estudios sobre usos y apropiaciones de la escuela culturalista británica, sería la de la relación entre comunicación y espacio. Es decir, una de las cosas que se señalan como ventajas de los móviles (especialmente a nivel mercadotécnico) es la capacidad que tienen de “independizar” a las personas de sus espacios físicos, pues con el móvil ya no es necesario estar en un lugar para recibir o hacer una llamada (en teoría, porque ni en el metro ni fuera del alcance de las células de radiotransmisión se pueden efectuar llamadas) pero tampoco se requiere un aparato extra para hacer fotografías, mandar correos electrónicos, jugar a un videojuego o conocer el resultado de un partido de fútbol. Por otro lado, los móviles se intentan convertir, al personalizarlos con tonos, carátulas, imágenes de pantalla y uso de la cámara fotográfica, en una “extensión” de las personas (recordando a McLuhan) o al menos de su personalidad. Sin caer en un determinismo tecnológico, cuestión que no comparto en lo más mínimo, y sin exclamar, como hacen algunos autores, que la tecnología ha abierto caminos revolucionarios o que presenta una novedad total (cuando en realidad muchas de sus características llevan años presentes en la ecología tecnológica. No obstante, lo que sí es hasta cierto punto novedoso y digno de atención es el hecho de que una sola herramienta cuente con funciones tan distintas y dispares) la intención del problema a enunciar sería conocer si ha habido cambios, y cuáles serían, en la relación entre las personas y el espacio físico a partir del uso del teléfono móvil. Recapitulando, partiendo de la llamada Sociedad de la Información y teniendo como un primer elemento de llegada la proliferación e importancia de los teléfonos móviles en la sociedad española (europea, me atrevería a decir), que permea diversos ámbitos, desde el trabajo y el ocio, hasta la familia y las relaciones personales, me planteo varias preguntas. En específico, utilizo la directriz que es la relación entre el espacio físico rígido y el “espacio móvil” (término que apunto a manera de hipótesis):
–¿Existe realmente una reconfiguración de la percepción sobre el espacio físico, el territorio y las distancias a partir de la movilidad que puede generar la comunicación móvil?
–¿Qué elementos de la vida cotidiana se ven transformados, reformulados, suprimidos o posibilitados por un elemento tecnológico como el móvil?
–¿Cómo conciben las personas usuarias de teléfonos móviles su aparato? ¿Qué dimensiones cognitivas, sociales y culturales le otorgan a dicha herramienta tecnológica?
Ahora bien, dado que estas preguntas parecen apuntar a caminos distintos, aunque igual de interesantes, pero en principio poco factibles de estudiar en un sólo trabajo me quedaría con el siguiente problema a manera de enunciado:
Dado que no sabemos si el uso y la apropiación del teléfono móvil ha cambiado realmente la relación entre las personas y el espacio físico (como se señala por ejemplo en la publicidad sobre dichos aparatos), sería pertinente estudiarlo para ver si estas posibles modificaciones han traído como consecuencia también un cambio en la cognición sobre dicho espacio.
Este sería un primer acercamiento a un objeto de investigación en forma de formulación de un problema.

Las causas y los motivos de los sujetos (a partir de una lectura de Taylor y Bogdam).
La “pelea” entre la visión crítica y la positivista tiene su base en el desarrollo histórico y social de la ciencia, en la necesidad de los científicos sociales de ganar, para el estudio de lo social, el tipo de afirmación y respeto que en su momento lograron los científicos de la naturaleza. En Sociología, por ejemplo, ya Durkheim, siguiendo a Comte, esgrimía el argumento de que: “los fenómenos sociales son hechos naturales sometidos a leyes naturales” (p.73-74). Hace ya tiempo que las visiones hermenéutica, crítica y constructivista han ido ganando terreno y consolidando sus métodos de recolección de datos, incluso algunos de los exponente de escuelas como la de Estudios Culturales se encuentran en una fase de replanteamiento sobre algunas de sus premisas (por aquello de que algunos estudios micro no alcanzan a tener un sustento teórico-metodológico y de análisis de datos más sólido). Sin embargo, los científicos sociales , al menos en principio y en un gran número, aunque recordando que en la historia de la antropología hay elementos que podrían servir para contradecir esta afirmación, más que intentar describir lo social como un hecho delimitado por leyes innamovibles, fijas y perpétuas, con el propósito de “controlar” y establecer causalidades, han pasado, de manos de las técnicas cualitativas, a buscar explicaciones sobre los motivos por los que la sociedad se comporta de determinada manera, no ya como un bloque preciso y predecible sino como un conjunto de actores con nombres, vivencias, historias, creencias y características que los convierten en diferentes dentro de un grupo de iguales (muchas veces no tan iguales). Es decir, existe una renuncia implícita (y muchas veces explícita) a establecer determinaciones en la comprensión de la sociedad y con ello a buscar relaciones causales. En su libro, Taylor y Bogdam, al hablar de los métodos cualitativos, lo dejan muy claro al apuntar que “más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico” (p.20). Quizá esto implica a su vez una “humanización” de la ciencia, en el sentido de buscar darle un espacio en las “grandes respuestas” a personas que día a día construyen, con su vivir cotidiano, lo que llamamos sociedad. Apuntalando esto, al hablar de lo que es importante en la entrevista a profundidad, los autores mencionan que “sus (de los informantes) significados, perspectivas y definiciones; el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan el mundo” (Taylor y Bogdam, 1986: 114), situación en la que concuerdan también Jankowski y Wester (1993). Vemos de esta manera que se pasa del frío entendimiento de lo social como naturaleza, a la calidez de la búsqueda de los actores en la sociedad.

Métotos cualitativos y estudios de Internet.
Para finalizar, quiero hacer un último apunte que deje abierta la discusión para lo que queda del módulo. Viniendo de los estudios de comunicación, uno de mis intereses ha sido la Comunicación Mediada por Computadora, un campo emergente que se mueve entre los estudios de los medios masivos, la sociología de la tecnología, la psicología social y varias disciplinas que lo han tomado como objeto de estudio. El problema ha sido, como apunta Jones (1999), que “el simplemente aplicar teorías y métodos existentes al estudio del fenómeno que significa Internet, no es una forma satisfactoria de construir nuestro conocimiento del Internet como un medio social” (p. X). Por su parte Jensen menciona que:
En los estudios sobre comunicación nos encontramos demasiado a menudo con que las elecciones metodológicas se han hecho mucho antes de determinar los objetivos y fines de la investigación, por lo que las metodologías se convierten en soluciones en busca de problemas (Jensen 1993:15)
Los estudios sobre Internet que utilicen métodos cualitativos tienen mucho camino por delante, ya que se presentan nuevos retos a vencer, por ejemplo, la distinción entre virtual y real, la complejidad de encontrar conceptos que sirvan para situar los fenómenos en una correcta dimensión, etc. En ese sentido, y al ser un campo al que le queda mucho por ser explorado, la distinción que se establece entre buscar las explicaciones de las causas y centrarse en la comprensión de los motivos es básico para no cometer los errores que se vienen gestando desde los centros de desarrollo tecnológico con apologías milenaristas o con las críticas sin fundamento de los peligros de la sociedad de la Información.

Bibliografía:
Durkheim, E. (2002). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
Jankowski, N.J. y Wester, F. (1993). La tradición cualitativa en la investigación sobre las ciencias sociales:contribuciones a la investigación sobre comunicación de masas. En N.W. Jankowski y Karl Jensen (Eds.) Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch.
Jones, S. (1999). Studying the Net: Intricacies and Issues. En Steve Jones (Ed.). Doing Internet Research, (p. 1-27). Estados Unidos: SAGE Publications.
Jones, S. (1995). Understanding Community in the Information Age. En S. Jones. (Ed.), CyberSociety : computer-mediated communication and community. E.U.A. : Sage Publications.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. España: Paidós.